CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ANSIEDAD A LAS MATEMÁTICAS
Palabras clave:
Ansiedad estadística, miedo a las matemáticas, género, inteligencia, dificultades de aprendizajeResumen
La ansiedad ante la estadística representa un desafío considerable para una proporción notable de estudiantes universitarios, particularmente aquellos en disciplinas de ciencias sociales, donde puede mermar significativamente el rendimiento académico, fomentar la evitación de asignaturas relacionadas con la estadística, y erosionar la autoconfianza. Este estudio se enfoca en la compleja interacción entre el género, la inteligencia y los niveles de ansiedad experimentados hacia la estadística en una muestra de 125 estudiantes de primer curso de grados del ámbito de las ciencias de la salud en México. Empleando una metodología mixta concurrente, se combinó un diseño cuantitativo ex post facto retrospectivo con análisis cualitativo léxico de las percepciones sobre las matemáticas, utilizando el Test de Matrices Progresivas de Raven y la escala SAS-R revisada. Los hallazgos cuantitativos confirman una relación inversa significativa entre la inteligencia y la ansiedad estadística (mayor inteligencia, menor ansiedad). Además, el género emergió como un predictor significativo, con participantes femeninas reportando niveles más altos de ansiedad, lo que sugiere la influencia de factores socioculturales y estereotipos. El análisis cualitativo reveló un espectro de percepciones hacia las matemáticas, desde verlas como lógicas y gratificantes hasta percibirlas como complejas o un reto estimulante. Estos resultados subrayan la necesidad de enfoques pedagógicos adaptados para abordar estas variables y mitigar la ansiedad.